Etiquetas

lunes, 17 de marzo de 2025

"Escipión Emiliano" - Manuel Salinas

Si bien es cierto que en los últimos años, el reconocido personaje histórico Escipión Emiliano, Destructor de Cartago y conquistador de Numancia, como glosa el subtítulo del ensayo que aquí reseño, ha protagonizado algunas reconocibles y reconocidas novelas, como las dos primeras publicadas hasta ahora, de una trilogía en proceso de terminación, del escritor Juan Torres, tituladas El primer senador de Roma y Numantia, hasta ahora no se había escrito en nuestro idioma, un monográfico histórico sobre tan insigne personaje. Pues bien, Manuel Salinas, catedrático jubilado de Historia Antigua de la Universidad de Salamanca y veterano autor de un buen número de libros y artículos relacionados con el mundo antiguo en Hispania y Roma, nos ha regalado a aficionados y estudiosos, un estimulante, trabajado y detallado estudio del personaje que, a partir de ahora, deberá ocupar su debido espacio en aquellas bibliotecas y estanterías que se precien.

Ya en la introducción, el autor presenta el impecable currículum de Publio Cornelio Escipión Emiliano, situándolo como una de las figuras más importantes, como militar y estadista, de mediados del siglo II a.C. Bajo su mando, las legiones derrotaron definitivamente a Cartago en la Tercera Guerra Púnica, y destruyeron la tenaz resistencia de los pueblos celtiberos de Numancia. Además, obtuvo dos consulados con una edad por debajo de lo habitual, fue censor y recibió el cargo sacerdotal de augurado. A lo largo de su vida, por razones de nacimiento, posición política o interés personal, se enfrentó a elementos aristocráticos, al inicio de su carrera, para terminar chocando frontalmente con los intereses de la plebe, por causa de la Ley Agraria de Tiberio Graco. Su presencia y situación en la época que le tocó vivir, es reconocible como la transición a la crisis de la República romana, en todos sus ámbitos.

Este concienzudo y analítico estudio esta realizado sobre las fuentes clásicas de la época. Entre ellas, la más importante es la documentación que se conserva de Polibio de Megalópolis, amigo del protagonista. Además, no falta un contundente repaso de la obra de Plutarco, Apiano, Diodoro, Tito Livio o Cicerón, entre otros. Sin embargo, el propio autor, conforme avanza en su relato histórico, no duda en poner bajo su lupa analítica, la visión personal y subjetiva que cada uno de estos autores tenían en su momento sobre Escipión Emiliano.

El trabajo de Manuel Salinas sigue la habitual línea cronológica de la vida del personaje, precedida de un capítulo, siempre indispensable, dedicado al contexto histórico en el que le tocó vivir la Roma del momento, tanto a nivel político como geoestratégico, tanto en el concentrado entorno del Mediterráneo, como en la propia urbe romana. A partir de este momento, el autor inicia el seguimiento, siempre analítico y profundamente estudiado, de las distintas fases de su vida, comenzando por el mismo momento de su nacimiento y sus importantes filiaciones familiares y políticas unidas a su nombre desde sus años iniciales de vida, y su vinculación con la familia de los Escipiones, hecho que marcó al personaje para siempre.

El lector realiza un viaje cercano y lo más objetivo posible, de la mano del profesor Salinas, visualizando detalladamente los hechos más relevantes, que son muchos, en la vida de Emiliano Escipión. Su paso por Macedonia e Hispania en su juventud, son aprovechados por el autor para situarnos en la geopolítica de Roma con su entorno, para llegar después, a su primer consulado y a la destrucción de Cartago en el 146 a.C. Posteriormente y tras esta gran victoria, se suceden unos años en los que ocupa el puesto de censor y augurado, en un periodo que le enfrenta sin remedio a una serie de personajes que definirán una política de amiguismo, alianzas y desencuentros políticos que definirían años posteriores. Alcanza su segundo consulado consumado en Hispania, tras años de guerras, derrotas y dudosas alianzas mantenidas con los numantinos y protagonizadas por diversos cónsules romanos, llevándole a vencer definitivamente a este belicoso pueblo celtíbero y otorgándole su segundo gran triunfo en el 132 a.C. 

Sus últimos años, fallecería en el 129 a.C., están protagonizados por un clima de gran violencia política. Se acababa de producir el asesinato de Tiberio Graco y las luchas políticas y sociales por la profunda reforma de la Ley Agraria convertirían Roma e Italia en un convulso y peligroso territorio. Este último capítulo nos sitúa a la perfección la posición delicada pero firme, de un Emiliano Escipión enfrentado en una postrera ruptura con la plebe y su líder de entonces, Cayo Graco. En estas circunstancias llegaría la muerte de nuestro protagonista, para algunos, producida en términos sospechosos, pero probablemente de origen natural. 

En definitiva, el profesor Salinas, no solo ahonda en este libro en la vida pública y política del personaje, sino que también estudia y presenta a un personaje marcado por su peculiar carácter y en ocasiones, controvertido posicionado a lo largo de sus carrera, a veces de una manera llamativamente contradictoria, especialmente en lo que a la política social romana se refiere. Todo ello, para mostrar al lector un elaborado y trabajado estudio de fuentes, su historiografía y las causas, desarrollo y consecuencias de su notable presencia, en una República romana que se adentraba en plena crisis política y social, en dirección hacia la postrera Roma imperial. Nos encontramos ante un importante trabajo biográfico del autor, llamado a ser de obligado estudio para quien quiera acercarse, en nuestro idioma, al personaje y al periodo histórico que le tocó vivir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si comentas, aceptas la política de privacidad. Únicamente utilizaré tu correo para los comentarios. No lo almacenaré ni lo usaré para nada más.