"El arado y la espada" es la segunda novela de la trilogía que Theodor Kallifatides escribió en los años setenta, dedicada el periodo de la historia de Grecia que va desde los años previos a la Segunda Guerra Muncial, hasta la Guerra Civil que sufrió el país a finales de los años cuarenta. El protagonista de sus páginas es el pueblo de Yalós, una localidad inventada y situada en el sur de Grecia, en la provincia de Laconia, pero plasmada a imagen y semejanza del lugar de nacimiento del autor. Si bien la primera novela se localiza antes y durante de la ocupación alemana, ésta que hoy nos ocupa, se vuelca en el periodo de salida del los alemanes y el comienzo de la Guerra Civil, un periodo de de esperanza y ocasiones perdidas, en las que se ven envueltos los habitantes del pueblo supervivientes a la guerra de ocupación, envueltos en rencillas políticas y familiares herederas de años de zozobra y odio encallecido.
Kallifatides sigue volcado en narrar las desventuras de quienes protagonizan esta novela que juega entre la épica y el costumbrismo, en una narrativa que apuesta por navegar en la vida de quienes sufren los embates de un país que tras la ocupación nazi, ve visos de nuevos horizontes de libertad, y que sin embargo, se ve empujado a heredar la violencia ideológica y política marcad por los nuevos líderes del país. Es en este momento cuando Inglaterra se presenta como el salvador de Grecia, con la premisa de eliminar a las fuerzas partisanas comunistas que lucharon contra los alemanes, con vistas a apoyar un gobierno conservador que se cimienta en fuerzas fascistas, eternas enemigas irreconciliables de un comunismo llamado a ser derrotado. Si bien las fuerzas británicas se muestran como un elemento pacificador, su permisividad ante los abusos de los elementos fascistas con tal de controlar un país en ebullición, provoca grandes desengaños y decepciones entre la población. tras la salida de estos del país y después de unas elecciones teledirigidas y la entrega de las armas por parte de gran parte de los movimientos comunistas el país, ahora monárquico, se queda en manos de quienes se empeñan en coartar la libertad de unos y cobrarse venganzas del pasado. El definitivo enfrentamiento civil en ciernes no tardará en llegar, mientras los desmanes de los fascistas y antiguos odios siguen resquebrajando aires de libertad. Como bien dice el autor, tras la 2ª G.M. "A aquellos señores no les gustaba ver a los antiguos sirvientes como señores, y a los sirvientes no les gustabas ver a otros sirvientes como señores" Ni siquiera el Plan Marshall promovido por los EEUU aliviará la situación de pobreza, hambre, violencia y confrontación que impera en el país.
Y todo esto sobrevuela al pueblo de Yalós y su población, en un caminar paralelo a lo que sucede en el país. Los desastres de la guerra se respiran ante la falta de los seres perdidos y de los supervivientes que crecen y envejecen en una población donde todo se magnifica, desde lo juegos de los niños ya no tan niños, y las fuerzas vivientes que buscan mantener el poder, mientras aquellos que se fueron vuelven a malas, y otros regresan al monte. Como sucedió en la primera novela de la trilogía, son las mujeres, las que han sobrevivido a tanta maldad y testosterona violenta, las que mantienen la esperanza y la vitalidad sufriente de una micro sociedad castigada hasta la saciedad por las ideologías enfrentadas y las envidias mundanas más enraizadas. Sus personajes sirven de enlace entre unos y otros, ganadores y vencedores, pendencieros y pacíficos, pensadores y activistas, en un pueblo donde el equilibrio entre sus habitantes se rompió antes de la guerra, generando muertes, exiliosy , lo que es peor, desesperanza.
Y todo esto, tan humano y tan hiriente, lo narra Kallifatides en un rol literario que juega con pasajes en los que los mundanos juegos pendencieros y violentos recuerdan a los enfrentamientos entre aquellos míticos héroes y semidioses de la mitología griega, convirtiendo lo ordinario y tan tristemente humano en casi mítico. Su construcción literaria de lo narrado en un estilo costumbrista y popular, se acerca por momentos a lo poético, en su afán por enlazar los hechos con leyendas antiguas fusionadas con las tragedias y heroicidades presentadas en el escenario de una Yalós polvoriento marcado por la sangre derramada de unos y el odio volcado sin remisión sobre otros. Todo esta bellamente escrito y narrado, en la realidad sufriente de quien sufrió en su niñez los avatares de los sucesos acaecidos en aquellos años, a la espera de la debacle final de la emergente guerra civil de finales del los años cuarenta, de la que podremos leer el próximo octubre con la publicación del cierre de la trilogía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si comentas, aceptas la política de privacidad. Únicamente utilizaré tu correo para los comentarios. No lo almacenaré ni lo usaré para nada más.