Etiquetas

lunes, 10 de noviembre de 2025

"El príncipe de la imprenta" - Enric Satué

El francés Nicolas Jenson es reconocido como uno de los mejores impresores del siglo XV. Discípulo de Gutenberg en Maguncia, su tesón, profesionalidad y método de trabajo le llevó a abrir su propia imprenta en Venecia, resaltando por la perfección de sus impresiones y, especialmente, por sus logros en el diseño de su versión de la tipografía romana redonda, calificada como especialmente limpia, clara y particularmente elegante. Pues bien, el reputado diseñador Enric Satué, historiador y académico de prestigio, ha reconstruido la vida de tan insigne personaje en la novela que aquí reseño, titulada El príncipe de la imprenta, apodo con el que se le conocía en las altas esferas venecianas de finales del siglo XV.

El autor sitúa la trama en la propia Venecia, durante las últimas semanas de vida del impresor, ya convaleciente en cama y visitado diariamente por sus colegas y socios de empresa, Johannes Rauchfas y Peter Ugelheimer, y también compañeros del protagonista durante sus tres años de estancia en el taller de Gutenberg. Ugelheimer está empeñado en escribir una biografía de Jenson, y en sus visitas a su casa, realiza junto al moribundo, una retrospectiva de su vida alrededor de la imprenta, los logros realizados y ese mundillo de novedad en el que los avances y los logros respecto al revolucionario invento de la imprenta se rodea de fracasos, espionaje y algunos avances que le llevaron a la cúspide de la profesión. De esta manera y de una forma novelada, Satué nos acerca a la vida, intereses y esperanzas de un hombre dedicado en cuerpo y alma a lograr la perfección de sus impresiones.

A lo largo de la narración no solo se visualiza la vida de Jensen, enviado a Maguncia por el monarca francés Carlos VII, para aprender de los avances y logros del maestro Gutenberg, sino que además muestra especial atención en cómo, éste logró inventar y desarrollar la imprenta gracias a su empeño personal y empresarial, llevándole a la quiebra y a ser traicionado por socios y discípulos en la carrera por lograrlo y preservarlo de quienes pretendían robarle su invento y, por ende, los beneficios que se lograrían gracias a él. De esta manera el autor nos muestra con extrema claridad y erudición, los avances que se consiguieron en el diseño de la primera imprenta, heredera directa de las máquinas de prensa de la uva. Además, presta especial atención a las investigaciones realizadas al respecto de los otros tres factores y elementos claves la facturación de un libro impreso. Me refiero a  los tipos, la tinta y el papel. Mediante el estudio de cada uno de estos elementos en un ejercicio de ensayo/error, el lector va descubriendo los factores y los hechos que acompañaron la vida de Gutenberg y posteriormente la del protagonista de esta novela, Nicolas Jensen. 

Lo que a priori podría parecer a primera vista una temática aburrida y carente de interés novelístico, se convierte en un ejercicio de aventura en la investigación y desarrollo de materiales, mezclas y modelos, que relacionan al arte de la imprenta con la pintura holandesa, el papel italiano o los laboratorios de alquimia alemanes. Si además, a toda esta experiencia novelística de inventiva y perfección, se suma un universo de envidias, robos de patentes, traiciones y carreras mediocres, nos encontramos con una deliciosa novela magníficamente escrita, en la que un hombre, al final de su vida, acompañado de sus fieles socios y amigos, recuerda con pasión los logros de una vida llena de saber, conocimiento y avances científicos, que marcarán un antes y un después en la historia de la cultura y el conocimiento. 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si comentas, aceptas la política de privacidad. Únicamente utilizaré tu correo para los comentarios. No lo almacenaré ni lo usaré para nada más.