Etiquetas

lunes, 17 de junio de 2024

"Santander, 1936" - Álvaro Pombo

 

Localizada en Santander, entre los años 1935 y 1936, esta novela nos presenta al tío del autor, Álvaro Pombo Caller, y a su padre, Cayo Pombo Ybarra, abuelo de D. Álvaro Pombo el autor. Esta novela fue galardonada con el Premio de la Fundación Francisco Umbral. Como bien indica el escritor en el epílogo, la novela aquí reseñada es ficción, si bien introduce una serie de hechos y personajes reales que formaron parte de aquellos días en Santander.

Pues bien, en base a la figura de su tío, en aquellos años miembro juvenil del partido de la Falange, y de D. Cayo, republicano reconocido, padre del anterior, el escritor describe la situación de la villa de Santander en aquellos años en los que la sociedad se polariza, tras años de convivencia bajo el final de la monarquía, los años de Primo de Rivera y el advenimiento de la II República. De familia burguesa, bien posicionada pero venida a menos, los Pombo han disfrutado de su posición social, bajo la tranquilidad de su transversalidad vital y política. Sin embargo, tras la llegada de la  II República y la respuesta al levantamiento asturiano de 1934, la situación se complica, en un país donde por un lado, Manuel Azaña busca con su presidencia asentar el republicanismo moderado en el país, y por otro, surge de la mano de José Antonio Primo de Rivera, un movimiento reformador, la Falange Española, para algunos, ilusionante, que provocará, junto a la conspiración de los militares, la polarización de una sociedad que olvidará amistades y convivencia.

Bajo la mirada de un Santander siempre presente, la novela navega entre las posiciones ideológicas y políticas de padre e hijo, en un juego de vivencia social de ambos en su convivencia en la capital santanderina, y una relación de confianza y diálogo, en la que intercambian pensamientos, creencias y motivaciones, dentro del más absoluto respeto, pero estanca ante los sucesos que acontecen a su alrededor. Sin embargo, conforme avanzan los meses, y se lleva a cabo la sublevación de Franco y los demás militares africanos, las posiciones fuera de casa, fuera de ese entorno familiar y seguro de confianza y comprensión entre diferentes, se rompe en un escenario de violencia, miedo y enfrentamiento social. 

Es en esa relación padre/hijo, a la que se suman, amistades, el servicio de confianza de la casa y otros familiares, el autor se implica en mostrar las justificaciones de ambos protagonistas por su afiliación ideológica, con sus debilidades y fortalezas, pero siempre intentando dibujarla de una manera objetiva, con sus propios razonamientos y creencias, demostrando que fuera de la violencia consumada, los extremos irreconciliables y los golpes de mano y asesinatos, lo importante es la familia y al libertad de pensamiento. Lo que hasta entonces era un hogar, solamente golpeado por la huida de una madre y de una esposa, se convierte en un refugio libre ante los partidismos ideológicos extremos y la violencia heredada en la capital de provincias, en un sentimiento de ruptura y tensión sin vuelta atrás.

Todo se termina por consumar, tras actos pistoleros y el levantamiento militar de junio del 36, no especialmente localizado a lo largo de la novela, sino más bien reflejado como algo lejano físicamente pero cercano en cuanto a sus consecuencias, en la detención y aprisionamiento del joven Alvarito en el buque mercante Alfonso Pérez, junto a falangistas, seminaristas, señoritos y gente afín al levantamiento militar. A partir de aquí, el sentimiento del padre republicano y fervoroso seguidor de Azaña, se quiebra en un ir y venir por la ciudad en un intento de salvar a su hijo. Un hijo que en su prisión en la bahía de Santander, dialoga de manera civilizada pero apasionada, como lo hizo con su padre, con un compañero de celda, en la tensa espera a un final inevitable. Tras el bombardeo de la Legión Cóndor sobre Santander, solo queda la huella de la historia, una historia de pérdida, dolor y muertos. 

Álvaro Pombo realiza una visión medida y respetuosa, a la vez de crítica con la situación de un país polarizado, donde el frentismo político rompe amistades y familias, donde las dudas sobre el porqué de aquella situación, busca culpables en las cercanías. Mientras, en la lejanía, todo resulta ser incontrolable y dependiente de decisiones parciales para quien, en su burbuja burguesa, ha vivido y conciliado en un entorno de comodidad, sin leer las posibles consecuencias de lo que al final llevó al país a una guerra fratricida, ciega y dolorosa. En base a una magnífica narrativa, sentida y profunda, Pombo acerca con dolor, la tensión ideológica y física de unos hechos que conmocionaron Santander, como reflejo de lo sucedido al país, en un juego de sentimientos encontrados, en ocasiones controvertidos, pero siempre humanos, y basados en la relación filio parental de unos protagonistas libres en su dialogar, pero esclavos de sus decisiones. Un modelo de escritura y de análisis de nuestro pasado, sin ambages, sin miedos, en una búsqueda de lo cercano, de lo injusto, de los sentidamente e íntimamente familiar.

2 comentarios:

  1. Muy interesante!! Tengo que buscarlo. Felicidades por un blog tan ameno!!

    ResponderEliminar

Si comentas, aceptas la política de privacidad. Únicamente utilizaré tu correo para los comentarios. No lo almacenaré ni lo usaré para nada más.